Gatos vs Perros en España

Gatos vs Perros en España

Gatos vs Perros en España en 2025: la brecha se estrecha

Los animales de compañía se han convertido en un pilar fundamental en la vida de millones de españoles. Según proyecciones recientes para 2025, la relación entre gatos y perros en España muestra tendencias interesantes que reflejan cambios en la sociedad, la urbanización y los estilos de vida.


1. Número de gatos y perros en España en 2025

En 2025, se estima que España cuenta con alrededor de 7,5 millones de gatos y 8,3 millones de perros como animales de compañía, según datos extrapolados de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (ANFAAC) y el Observatorio de Mascotas de España. Esto refleja un ligero predominio de los perros, aunque la diferencia con los gatos se ha reducido significativamente en los últimos años.

El aumento en el número de gatos se debe principalmente a:

  • La vida urbana, donde los gatos son más fáciles de mantener en pisos pequeños.
  • La mayor adopción de gatos de refugios y protectoras.
  • La percepción de los gatos como animales independientes, ideales para personas con horarios más ocupados.

Por su parte, los perros continúan siendo la mascota favorita de las familias tradicionales, especialmente aquellas con niños y espacios al aire libre. La tendencia general muestra que los perros todavía superan ligeramente en número a los gatos, pero la brecha se estrecha cada año.


2. Distribución geográfica: campo y ciudad

La ubicación de los hogares españoles también influye en la preferencia por un tipo de mascota. Según encuestas recientes:

Ubicación% Hogares con perros% Hogares con gatos
Ciudad (más de 100.000 habitantes)32%36%
Pequeñas ciudades y pueblos42%28%
Entornos rurales55%20%

Ciudades

En las grandes urbes, los gatos superan en número a los perros, debido a que requieren menos espacio y no necesitan paseos largos. Los gatos urbanos tienden a permanecer dentro del hogar o en balcones seguros, lo que los hace ideales para pisos o apartamentos con acceso limitado al exterior.

Pueblos y campo

En áreas rurales, los perros son predominantes. Esto se debe a su función tradicional como guardianes de la propiedad y compañía para actividades al aire libre. Los perros también se adaptan mejor a amplios espacios, jardines y terrenos abiertos.

Estas diferencias muestran cómo la vida urbana y la rural influyen directamente en la elección de mascotas, y cómo gatos y perros cumplen roles distintos según el entorno.


3. Distribución por hogares y preferencias

En España, alrededor del 40% de los hogares tienen al menos un perro y el 35% al menos un gato. La tendencia de tener más de una mascota también está creciendo:

  • Hogares con 2 o más perros: 15%
  • Hogares con 2 o más gatos: 18%
  • Hogares con ambos: 10%

Se observa que los gatos son más propensos a vivir en grupos dentro del mismo hogar, especialmente cuando se adoptan gatitos de refugios que buscan compañía mutua. Por el contrario, los perros suelen ser más exclusivos en el hogar, con un perro por familia como norma general, aunque algunos hogares con espacio suficiente pueden tener varios perros, especialmente de razas grandes.


4. Tamaño de los perros: pequeños, medianos y grandes

En cuanto al tamaño, la distribución proyectada de perros en 2025 es:

  • Pequeños (menos de 10 kg): 45%
  • Medianos (10-25 kg): 35%
  • Grandes (más de 25 kg): 20%

La tendencia hacia los perros pequeños se ha intensificado en los últimos años debido al aumento de la vida en apartamentos, la facilidad de transporte y la menor necesidad de ejercicio intenso. Razas como el Yorkshire Terrier, Chihuahua y Bichón Frisé son cada vez más populares en las ciudades.

Los perros medianos siguen siendo la elección de familias que buscan equilibrio entre tamaño, carácter y actividad física. Razas como el Beagle, Cocker Spaniel o Bulldog Francés son ejemplos representativos.

Los perros grandes, aunque menos frecuentes en ciudades, siguen siendo muy populares en zonas rurales, familias con jardín o amantes de razas de trabajo como el Pastor Alemán, Golden Retriever o Labrador Retriever.


5. Gatos: razas y características más comunes

Los gatos en España son mayoritariamente mestizos, aunque algunas razas populares incluyen:

  • Siameses: conocidos por su sociabilidad y carácter activo.
  • Persas: apreciados por su pelaje largo y temperamento tranquilo.
  • Maine Coon: por su tamaño, pelaje denso y carácter afectuoso.
  • Sphynx: gatos sin pelo, muy dependientes del calor y cuidados especiales.

El auge de gatos de raza se debe al interés de familias jóvenes en animales que combinan carácter y apariencia, pero los gatos mestizos siguen representando la mayoría absoluta en refugios y hogares españoles.


6. Beneficios de tener un animal de compañía

Tener un gato o un perro no solo aporta alegría y compañía, sino también numerosos beneficios físicos y psicológicos. Los estudios recientes destacan:

Beneficios emocionales

  • Reducción del estrés y la ansiedad.
  • Mayor sensación de bienestar y compañía.
  • Estimulación del afecto y vínculo social.

Beneficios físicos

  • Mejora del estado cardiovascular (más notorio en propietarios de perros por el ejercicio diario).
  • Reducción de la presión arterial y niveles de cortisol.
  • Incremento de actividad física diaria al pasear al perro.

Beneficios sociales

  • Los dueños de perros tienden a interactuar más con otros dueños durante paseos, generando comunidad.
  • Los gatos fomentan la responsabilidad y el cuidado del hogar, especialmente en familias con niños.

7. Diferencias en cuidado y estilo de vida

La elección entre un gato o un perro también está muy ligada al estilo de vida:

AspectoGatoPerro
Espacio requeridoBajoMedio a alto
Necesidad de ejercicioBajaAlta
IndependenciaAltaMedia-baja
Adaptación urbanaExcelenteBuena, pero requiere paseos
Afecto y compañíaSelectivo, en momentos de interacciónConstante, busca contacto y juego
CostesModeradosModerados a altos (alimentación, visitas al veterinario, accesorios)

Los gatos son ideales para personas que trabajan muchas horas fuera de casa, mientras que los perros requieren más tiempo y atención diaria, especialmente los de razas grandes y activas.


8. Tendencias y proyecciones para 2025

  • Crecimiento de gatos urbanos: Se espera que la población felina aumente ligeramente en ciudades grandes debido a la vida en apartamentos y la adopción de animales rescatados.
  • Perros pequeños y medianos en auge: La urbanización favorece razas más pequeñas, fáciles de transportar y manejar en espacios reducidos.
  • Protección y adopción responsable: La concienciación sobre el abandono animal sigue creciendo, con un aumento de adopciones en refugios y campañas de esterilización.
  • Tecnología y mascotas: Aparición de dispositivos inteligentes para monitorizar la salud de perros y gatos, desde comederos automáticos hasta collares con GPS y sensores de actividad.

9. Comparativa final: ¿gatos o perros en España?

Si hablamos de números totales, los perros siguen siendo ligeramente más numerosos, con alrededor de 8,3 millones frente a 7,5 millones de gatos en 2025. Sin embargo, la diferencia se ha reducido y los gatos están ganando terreno en las zonas urbanas.

La elección entre un gato y un perro depende de factores personales:

  • Espacio disponible: pisos pequeños favorecen gatos o perros pequeños.
  • Tiempo diario: propietarios con menos disponibilidad suelen preferir gatos.
  • Actividad física: personas activas y con jardín disfrutan más de perros medianos o grandes.
  • Compañía constante: perros ofrecen interacción continua, mientras que los gatos seleccionan cuándo quieren contacto.

En términos de distribución, los perros predominan en el campo y pueblos pequeños, mientras que los gatos son más frecuentes en ciudades.


En 2025, España refleja un panorama de mascotas diverso y equilibrado. Los perros siguen siendo los favoritos por tradición y vínculo familiar, especialmente en entornos rurales. Los gatos, en cambio, crecen en popularidad en ciudades por su independencia y facilidad de adaptación.

Ambos animales ofrecen beneficios importantes para la salud física, emocional y social de sus dueños, convirtiéndose en miembros esenciales de la familia. La tendencia general indica que cada vez más hogares españoles adoptan mascotas de forma responsable, priorizando el bienestar animal, la compañía y el equilibrio con el estilo de vida urbano.

Así, tanto gatos como perros seguirán siendo protagonistas en los hogares españoles, adaptándose a las necesidades de sus dueños y consolidando su papel como compañeros inseparables en la vida diaria.

Nuestros otros artículos para hablar de nuestras mascotas:

Carrito de compra